Políticas de Seguridad Informática
Las políticas de seguridad informática consisten en una serie de normas y directrices que permiten garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y minimizar los riesgos que le afectan.
Existen dos grupos principales de políticas de seguridad informática:
- Las que definen lo que tenemos que evitar. Se trata de aquellos comportamientos y prácticas que pueden poner en riego los sistemas y la información, como, por ejemplo: abrir archivos o enlaces sospechosos, compartir contraseñas o utilizar redes Wi-Fi abiertas.
- Las que definen lo que tenemos que hacer siempre, para mantener un correcto nivel de protección y seguridad. Por ejemplo:
- Cifrar archivos sensibles.
- Implementar copias de respaldo.
- Usar contraseñas y renovarlas de forma periódica.
- Usar VPN.
- Instalar software antivirus y antimalware.
- Privacidad de la información, y su protección frente a accesos por parte de personas no autorizadas como hackers.
- Integridad de los datos, y su protección frente a corrupción por fallos de soportes o borrado.
- Disponibilidad de los servicios, frente a fallos técnicos internos o externos.
Las políticas de seguridad informática son una herramienta fundamental para las empresas de cualquier tipo y tamaño, a la hora de concienciar a su personal sobre los riesgos de seguridad y proporcionar pautas de actuación concretas. El objetivo de estas políticas de seguridad es abordar las amenazas de seguridad e implementar estrategias para mitigar las vulnerabilidades de seguridad de IT, así como definir cómo recuperarse cuando se produce un incidente. Además, las políticas proporcionan pautas a los empleados sobre qué hacer y qué no hacer.
Comentarios
Publicar un comentario